Ir al contenido principal

¿Cuáles son los Derechos de la Naturaleza? y Otros documentos referente a la su protección

El activismo solidario, amoroso y consciente para la protección de la Naturaleza es Fundamental en los tiempos actuales en donde la inconsciencia humana está haciendo estragos en Bosques, ríos, océanos, humedales, montañas, lagos, y en nosotros mismos...Agradezco cada iniciativa a favor de la sustentabilidad y protección de nuestro hogar, nuestra amada Madre Tierra.

Nuestras redes son



Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra
La Declaración de los Derechos de la Madre Tierra fue presentada en la Primera Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba, Bolivia, en 2010. Este documento declara que la Madre Tierra y todos los seres que la componen tienen derechos inherentes, estableciendo que la naturaleza es un ser con derechos legales y no solo un objeto de explotaciónLa Declaración propone un cambio de paradigma ecocéntrico, donde los humanos son responsables de vivir en armonía con la naturaleza. 
Contexto y Propósito
  • Evento: 
    La Declaración surgió de la Conferencia de Cochabamba, un evento global centrado en el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra. 
  • Objetivo: 
    Busca transformar los sistemas jurídicos y culturales, reconociendo a la naturaleza como un sujeto con derechos propios, en lugar de una mera fuente de recursos para el consumo humano. 
Principios Clave de la Declaración
  • Derechos Inherentes: 
    La Madre Tierra y todos los seres que la componen poseen derechos intrínsecos a existir, prosperar y evolucionar. 
  • Respeto por la Vida: 
    Los seres humanos tienen el deber de respetar y vivir en armonía con la Madre Tierra. 
  • Restauración de Ecosistemas: 
    Se reconoce el derecho de la naturaleza a la regeneración de su integridad, funciones, procesos y ciclos vitales. 
  • Armonía y Equilibrio: 
    Se promueve la existencia en armonía con la Madre Tierra y se cuestiona la noción de poseer o explotar la tierra como un bien comercializable. 
Impacto y Legado 
  • Inspiración Global: 
    La Declaración de Cochabamba inspiró y sentó las bases para iniciativas internacionales y nacionales, como la Ley de los Derechos de la Madre Tierra en Bolivia (2010) y los derechos constitucionales de la Naturaleza en la Constitución de Ecuador.
  • Movimiento por los Derechos de la Naturaleza: 
    Se considera un hito fundamental en el movimiento global que busca un enfoque ecocéntrico en la legislación y la justicia ambiental.






Manifiesto por los Derechos de la Madre Tierra

Santiago de Chile, 22 de abril de 2019

 

Quienes suscribimos estamos haciendo llegar hoy el presente manifiesto a la comunidad de comunidades que llamamos Chile.

Reconocemos y asumimos que co-existimos inter-dependientemente con la Naturaleza, que nos entrega el sustento para vivir, ¿dónde obtendríamos lo que necesitamos a cada instante, si ella dejara de existir?

Asumimos que estamos alejados de la compresión de los ciclos naturales, al punto de hacer uso de los recursos de forma desproporcionada y abusiva. Como consecuencia hemos extinguido miles de especies, ecosistemas y continuamos arriesgando incluso nuestra propia existencia.

A través de los relatos de nuestros ancestros, sabemos que existe otra forma de relacionarse profundamente con la Naturaleza y su danza de vida.

Aún estamos a tiempo de cambiar la tendencia destructiva de nuestra civilización a una de paz, de respeto y de cuidado mutuo, creando nuevas formas de convivencia en sociedades manifestando el Buen Vivir a través de nuevas formas de educación, salud y hábitats sostenibles. 

Hoy que celebramos tu día Madre Tierra, quienes suscribimos creemos que es momento de unirnos en acuerdos que te reconozcan, agradezcan y cuiden en cada momento.

Nos unimos para declarar que nada de ti puede ser dañado, que es momento de agradecer y reconocer en los acuerdos y leyes que nos regulan incorporen el reconocimiento de que estás viva, que nos amas y nos creas, que provenimos de ti. 

Es momento de cuidarte en las diversas formas en que se expresa tu ser: agua, vertientes, ríos, lagos, lagunas, mares y océanos, aire, nubes, nieves y hielos, bosques, animales, tus miles de habitantes y ecosistemas.

De manera muy especial es momento de reverenciar la sabiduría y prácticas de nuestros pueblos originarios y permitir su auto organización. Ellos son portadores de conocimientos que nos recuerdan el respeto y gratitud a cada forma de vida.

Momento de cuidar de nuestros niños, de nuestros jóvenes, de cuidar a nuestros ancianos, de cuidar de nuestras futuras generaciones.

Nuestro compromiso contigo Madre Tierra, Madre Naturaleza, Mapu Ñuque, Pachamama, es actuar colectivamente como comunidad nacional, para honrarte y cuidar la vida en sus múltiples formas.

Proponemos seguir los pasos de nuestros hermanos ecuatorianos, bolivianos y otras naciones que se están sumando para crear juntos acuerdos jurídicos donde te reconozcamos, Madre Naturaleza como un ser vivo y sujeto de derechos. Impulsar una nueva constitución, nuevas leyes y decretos que regulen nuestro deber como habitantes de la Tierra de honrar a todas sus criaturas y tomamos el compromiso de que nuestra existencia individual y colectiva, respeta, ama y cuida cada hebra del tejido de la Vida.

Desde ahora y unidos nos comprometemos a cuidarnos mutuamente, a cuidar cada forma de vida, a impulsar a todos los niveles, la adopción de una Legislación de la Madre Tierra, que la reconozca como un ser vivo, sintiente, consciente con derechos jurídicos propios.

Por la Paz entre los seres humanos y la  Paz con la Naturaleza.


Movimiento Nacional y Global por los Derechos de la Madre Tierra


Pd. Adjuntamos y suscribimos la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra  


Minuta

 

“Entrega de Manifiesto x los Derechos de la Madre Tierra”

Santiago de Chile, 22 de abril de 2019

 

El Manifiesto de Los Derechos de la Madre Tierra es un documento co-credo por más de 100 ciudadanos, el cual tiene el propósito de iniciar el diálogo formal entre la ciudadanía y los actores políticos, con el fin de conseguir a corto plazo, la implementación legal de los Derechos de la Madre Tierra para el Estado de Chile.

El Documento es presentado por el Movimiento Nacional y Global por los derechos de la madre NATURALEZA, Representado por Paula Muñoz Gómez, Paola Benavides Vega, Paula Silva Osorio, Verónica Sacta, Camilo José Anguita, Alberto Ruz.

Se entrega formalmente a la cámara de diputados, el día lunes 22 de abril a las 11:00 horas mediante oficina de partes y en algunos casos presencialmente. 

EL movimiento emerge hace años y se conforma por varios movimientos Eco-Sociales, tales como: Red Guardianes de la Tierra Chile,  M.A.T - Movimiento de Aguas por los Territorios, C.A.S.A Chile - Consejo de Asentamientos Sustentables de Chile, Pacto Mundial Consciente, N.U.E-Naciones Unidas por el Espíritu, U.D.S.A - Universidad de la Sabiduría Ancestral, Red Comités Ambientales Comunales, más las organizaciones que asistieron a las últimas reuniones Nacionales colectivas de elaboradas en el Consejo de Visiones en 7ma Región el 4 de Abril 2019, Llamado del Ciprés 21 de Mayo 2018, Reunión Cerro Blanco 13 de Abril 2019

Anunciamos que este es un primer paso para comenzar a reunir parlamentarios y agrupaciones de otras índoles, con el propósito de lograr la ley o constitución por los Derechos de la Madre Tierra Chile.

Los parlamentarios confirmados hasta ahora son Alejandra Sepúlveda, Pablo Vidal, Raúl Saldívar entre otros... y esperamos por confirmar más del frente amplio.

  

Movimiento Nacional y Global por los Derechos de la Madre Tierra
Facebook : Derechos de la Madre Tierra – Chile, @DerechosdelaMadreTierra.Chile
Instagram: @dmtn.chile
E-mail : dmtchile2019@gmail.com
Contacto : Paula Muñoz Gómez - Paola Benavides








Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave.

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave En  Deja de ser tú , Joe Dispenza explora cómo la combinación de neurociencia, física cuántica y desarrollo personal puede transformar la vida. El libro ofrece herramientas prácticas para superar patrones limitantes y rediseñar nuestra realidad desde el interior. Aquí los puntos clave: 1. Tu personalidad crea tu realidad La personalidad (pensamientos, emociones y comportamientos) determina tu vida. Si quieres cambiar tu realidad, primero debes cambiar quién eres en esencia. Pensamientos repetitivos y emociones arraigadas condicionan tu cuerpo y mente para mantenerte en el pasado. 2. Cambia tu mente, cambia tu vida Tu cerebro es plástico; puede reconfigurarse a través de la neuroplasticidad. Para crear una nueva realidad, debes pensar y sentir como si ya estuvieras viviendo esa versión de ti mismo. Visualizar con emociones intensas te ayuda a reprogramar tu cerebro y vibrar en sintonía con lo que deseas. 3. Romp...

¿Qué caracteriza a una persona resiliente?

Las personas resilientes practican estos 12 hábitos: Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.   El autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas. Son creativas.   La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso. Confían en sus capacidades.  Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capac...

Los 12 sentidos, según Rudolf Steiner

A través de este artículo podrás conocer las bases e importancia del desarrollo sensorial según la pedagogía Waldorf, lo que te permitará comprender mejor el gran valor de las RIMAS CON MOVIMIENTO. Rudolf Steiner, fundador de la Pedagogía Waldorf, orientó su metodología rigiéndose por lo que podríamos denominar “psicología evolutiva antroposófica”, también desarrollada por él. Una de sus teorías reveladoras fue la de los 12 sentidos, que sirven de marco para la intervención pedagógica. Lo que hace 100 años parecía una locura, lentamente va siendo reconocido por diversas corrientes neurocientíficas, aunque su denominación haya variado algo. La ciencia hoy día ya reconoce 10, los únicos que no reconoce aún son el del “yo ajeno” y  “el pensamiento ajeno”. Rudolf Steiner organizó los 12 sentidos en tres bloques de cuatro sentidos cada uno: El primer bloque se corresponde a los sentidos corporales, es decir, aquellos que nos informan sobre nosotros mismos. El segundo bloque lo...