Ir al contenido principal

El Growth Mindset o "mentalidad de crecimiento"

Growth Mindset o "mentalidad de crecimiento"

Es un concepto desarrollado por la psicóloga Carol Dweck. Se basa en la creencia de que nuestras habilidades, inteligencia y talentos no son estáticos, sino que pueden desarrollarse y fortalecerse con esfuerzo, aprendizaje y perseverancia.

Características clave del Growth Mindset:

Creencia en el desarrollo personal: Las habilidades pueden mejorar con práctica y dedicación.

Valoración del esfuerzo: El esfuerzo es visto como el camino hacia la maestría, no como una señal de incapacidad.

Aceptación de los errores: Los errores son oportunidades de aprendizaje, no fracasos definitivos.

Apertura al feedback: Las críticas constructivas son herramientas valiosas para crecer.

Persistencia ante los desafíos: Los obstáculos no son un motivo para rendirse, sino para buscar nuevas estrategias.

Contraste con Fixed Mindset:

En una mentalidad fija, las personas creen que sus habilidades son innatas y limitadas, lo que puede llevarlas a evitar desafíos y temer al fracaso, ya que lo perciben como una amenaza a su autoestima.

Cómo desarrollar un Growth Mindset:

Replantea los desafíos: Ve los problemas como oportunidades para aprender.

Cultiva la autocompasión: Acepta que nadie es perfecto y que aprender lleva tiempo.

Establece metas de aprendizaje: Prioriza el aprendizaje sobre el desempeño inmediato.

Celebra el progreso: Reconoce tus avances, por pequeños que sean.

Rodéate de estímulos positivos: Aprende de personas con mentalidad de crecimiento.

El Growth Mindset no solo potencia el aprendizaje, sino que también mejora las relaciones personales, la resiliencia y la satisfacción en la vida. 

Mujer, Bombilla, Cerebro, Mentalidad

Te dejo algunas estrategias prácticas para aplicarlo en tu día a día.

1. Replantea tu diálogo interno

Qué hacer:

  • Cambia frases como "No puedo hacerlo" por "No puedo hacerlo todavía".
  • Sustituye "Soy malo en esto" por "Estoy aprendiendo cómo hacerlo mejor".
    Ejemplo práctico:
    Si fallas en una presentación, piensa: "Esto me muestra en qué puedo mejorar para la próxima vez".

2. Establece metas de aprendizaje

Qué hacer:

  • En lugar de enfocarte en resultados, concéntrate en adquirir habilidades o conocimiento.
    Ejemplo práctico:
    Si estás aprendiendo inglés, en lugar de decir "Quiero hablar perfectamente", di: "Hoy quiero practicar 10 minutos de pronunciación".

3. Busca retroalimentación constructiva

Qué hacer:

  • Pide a otros que te den opiniones sobre tu desempeño y busca cómo aplicarlas.
    Ejemplo práctico:
    Después de entregar un proyecto, pregunta: "¿Qué crees que podría mejorar en mi presentación la próxima vez?"

4. Celebra los esfuerzos, no solo los resultados

Qué hacer:

  • Reconoce y valora cada paso que tomas hacia tus metas, incluso si no logras un éxito inmediato.
    Ejemplo práctico:
    Si has estado practicando un deporte, felicítate por tu constancia, aunque no hayas ganado un partido.

5. Aprende de tus errores

Qué hacer:

  • Después de un error, analiza qué sucedió y qué puedes cambiar la próxima vez.
    Ejemplo práctico:
    Si fallas en una entrevista de trabajo, revisa las preguntas que te costaron y busca cómo responder mejor en el futuro.

6. Rodéate de mentalidad positiva

Qué hacer:

  • Conecta con personas que valoren el aprendizaje y te motiven a crecer.
    Ejemplo práctico:
    Únete a un grupo de estudio, comunidad en línea o mentorías donde puedas intercambiar experiencias.

7. Aborda los desafíos como aprendizajes

Qué hacer:

  • Descompón tareas grandes en partes pequeñas y disfruta el proceso de mejorar.
    Ejemplo práctico:
    Si quieres escribir un libro, empieza escribiendo un párrafo al día.

8. Prueba cosas nuevas constantemente

Qué hacer:

  • Sal de tu zona de confort y busca actividades o proyectos que te reten.
    Ejemplo práctico:
    Inscríbete en un taller o curso que siempre te haya intrigado, aunque creas que no eres bueno en ello.

9. Usa el poder del "todavía"

Qué hacer:

  • Recuerda que no saber algo no es permanente.
    Ejemplo práctico:
    En vez de pensar "No sé programar", di "Todavía estoy aprendiendo a programar".

10. Reflexiona regularmente sobre tu progreso

Qué hacer:

  • Lleva un diario donde registres tus avances, aprendizajes y áreas de mejora.
    Ejemplo práctico:
    Cada noche, escribe 3 cosas que aprendiste durante el día.

Implementando estas estrategias, entrenarás tu mente para abrazar el cambio y las oportunidades de crecimiento. 







Comentarios

Entradas más populares de este blog

@lapoetabendita @Poeta Bendita - santa pecadora

@lapoetabendita   @Poeta Bendita - santa pecadora Somos flexibilidad. "Somos las estaciones del año. Somos los colores del arcoiris. Somos pasividad y oleaje. Somos un río silencioso y un volcán en erupción." @lapoetabendita @Poeta Bendita - santa pecadora Hay Seres "Hay seres que despiertan en mi deseos y fantasías pero solo algunos, los de mirada profunda y sonrisa encantadora. Hay seres que despiertan en mi la ternura, pero solo algunos, los de abrazos cálidos, y palabras dulces. Hay que seres que despiertan en mi la inspiración pero de esos, ya casi no existen." @lapoetabendita @Poeta Bendita - santa pecadora "Hace tiempo no sentía latir mi corazón de esta manera. Me pierdo en lo vasto de mis pensamientos...divago en detener el tiempo en ese abrazo, en perderme en la profundidad de tu mirada. Un atisbo de locura llama a mi puerta, bienvenida a sonrojarme con los pensamientos burbujeantes de noches de sudor y caricias..." @lapoetabendita @Poeta Bendita ...

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave.

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave En  Deja de ser tú , Joe Dispenza explora cómo la combinación de neurociencia, física cuántica y desarrollo personal puede transformar la vida. El libro ofrece herramientas prácticas para superar patrones limitantes y rediseñar nuestra realidad desde el interior. Aquí los puntos clave: 1. Tu personalidad crea tu realidad La personalidad (pensamientos, emociones y comportamientos) determina tu vida. Si quieres cambiar tu realidad, primero debes cambiar quién eres en esencia. Pensamientos repetitivos y emociones arraigadas condicionan tu cuerpo y mente para mantenerte en el pasado. 2. Cambia tu mente, cambia tu vida Tu cerebro es plástico; puede reconfigurarse a través de la neuroplasticidad. Para crear una nueva realidad, debes pensar y sentir como si ya estuvieras viviendo esa versión de ti mismo. Visualizar con emociones intensas te ayuda a reprogramar tu cerebro y vibrar en sintonía con lo que deseas. 3. Romp...

¿Qué caracteriza a una persona resiliente?

Las personas resilientes practican estos 12 hábitos: Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.   El autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas. Son creativas.   La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso. Confían en sus capacidades.  Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capac...