Ir al contenido principal

Me gusta en quien me he convertido

Cuando reflexiono sobre el camino que he recorrido, puedo apreciar el crecimiento y la transformación que he experimentado a lo largo de los años. 

He superado desafíos, aprendido lecciones valiosas y forjado mi propia identidad.

Me gusta la fuerza que he encontrado dentro de mí para enfrentar los obstáculos que se cruzaron en mi camino. He descubierto una resiliencia y determinación que me ha llevado a superar momentos difíciles y a levantarme cuando caigo. 

A través de las adversidades, he aprendido a encontrar mi voz y a defender mis valores.

Me gusta cómo he aprendido a abrazar mis imperfecciones y a aceptar mis errores. En lugar de permitir que me definan, he utilizado mis fracasos como oportunidades para crecer y mejorar. 

Me he convertido en alguien más compasivo y autocompasivo, permitiéndome perdonarme a mí mismo y aprender de mis experiencias.

Me gusta cómo he cultivado relaciones significativas en mi vida. He aprendido a rodearme de personas que me inspiran, apoyan y desafían a crecer. Las conexiones que he establecido me han enriquecido y me han ayudado a descubrir diferentes aspectos de mí mismo. 

Me he convertido en alguien que valora y nutre las relaciones genuinas.

Me gusta cómo he desarrollado un mayor sentido de propósito en mi vida. He explorado mis pasiones y descubierto lo que realmente me motiva. He tomado decisiones alineadas con mis valores y he creado una vida que se siente auténtica y significativa para mí.

En general, me gusta la persona que me he convertido porque he aprendido a amarme y a valorarme. He aprendido a escuchar mi voz interior y a seguir mi intuición. 

Me he vuelto más consciente de mis necesidades y he establecido límites saludables. 

Me he convertido en alguien que se preocupa por su bienestar físico, emocional y espiritual.

Sé que el viaje de autodescubrimiento y crecimiento es continuo, y estoy emocionado por las posibilidades que el futuro me depara. Me comprometo a seguir evolucionando, aprendiendo y cultivando una vida que refleje mi autenticidad y valores. 

Me gusta la persona en la que me he convertido y estoy emocionado por el potencial que todavía está por desplegarse.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave.

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave En  Deja de ser tú , Joe Dispenza explora cómo la combinación de neurociencia, física cuántica y desarrollo personal puede transformar la vida. El libro ofrece herramientas prácticas para superar patrones limitantes y rediseñar nuestra realidad desde el interior. Aquí los puntos clave: 1. Tu personalidad crea tu realidad La personalidad (pensamientos, emociones y comportamientos) determina tu vida. Si quieres cambiar tu realidad, primero debes cambiar quién eres en esencia. Pensamientos repetitivos y emociones arraigadas condicionan tu cuerpo y mente para mantenerte en el pasado. 2. Cambia tu mente, cambia tu vida Tu cerebro es plástico; puede reconfigurarse a través de la neuroplasticidad. Para crear una nueva realidad, debes pensar y sentir como si ya estuvieras viviendo esa versión de ti mismo. Visualizar con emociones intensas te ayuda a reprogramar tu cerebro y vibrar en sintonía con lo que deseas. 3. Romp...

¿Qué caracteriza a una persona resiliente?

Las personas resilientes practican estos 12 hábitos: Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.   El autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas. Son creativas.   La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso. Confían en sus capacidades.  Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capac...

Los 12 sentidos, según Rudolf Steiner

A través de este artículo podrás conocer las bases e importancia del desarrollo sensorial según la pedagogía Waldorf, lo que te permitará comprender mejor el gran valor de las RIMAS CON MOVIMIENTO. Rudolf Steiner, fundador de la Pedagogía Waldorf, orientó su metodología rigiéndose por lo que podríamos denominar “psicología evolutiva antroposófica”, también desarrollada por él. Una de sus teorías reveladoras fue la de los 12 sentidos, que sirven de marco para la intervención pedagógica. Lo que hace 100 años parecía una locura, lentamente va siendo reconocido por diversas corrientes neurocientíficas, aunque su denominación haya variado algo. La ciencia hoy día ya reconoce 10, los únicos que no reconoce aún son el del “yo ajeno” y  “el pensamiento ajeno”. Rudolf Steiner organizó los 12 sentidos en tres bloques de cuatro sentidos cada uno: El primer bloque se corresponde a los sentidos corporales, es decir, aquellos que nos informan sobre nosotros mismos. El segundo bloque lo...