Ir al contenido principal

El sector de la ganadería intensiva es responsable del 65% de las emisiones de óxido nitroso.

El sector de la ganadería intensiva es responsable del 65% de las emisiones de óxido nitroso.

Es sorprendente lo mucho que se habla del planeta y lo poco que se sabe de su mayor enemigo.

Lo que apenas se menciona y que continúa pasando desapercibido para el público en general es cómo la ganadería intensiva no sólo es el enemigo número uno de los animales, sino también el enemigo número uno de nuestro maravilloso planeta.

Si aún no los conoces, aquí hay algunos datos clave que te van a sorprender: 

Alrededor del 14’5% de las emisiones de gases de efecto invernadero se atribuyen a la ganadería intensiva*, esto sin contar con las emisiones de las actividades relacionadas.

Para decirlo sin rodeos, todo el sector del transporte, es decir, la suma de todos los vehículos de carretera, aviones, barcos y trenes que se mueven en la Tierra, es responsable de sólo el 13% de estas emisiones.

¿Te preguntabas por qué durante el confinamiento las emisiones solo se redujeron en torno al 25%? Pues aquí tienes la respuesta:

De todos los gases de efecto invernadero, el óxido nitroso es uno de los más mortíferos: es, por ejemplo, 296 veces más dañino para nuestra atmósfera que el CO2.

El sector de la ganadería intensiva es responsable del 65% de las emisiones de óxido nitroso

Cada segundo perdemos entre 4.000 y 8.000 m² de selva tropical. O lo que es lo mismo, de promedio, CADA SEGUNDO, perdemos al menos un campo de fútbol de selva tropical.

¿Adivinas quién es el mayor responsable de este desastre ecológico? Exacto, la ganadería intensiva.

Tanto la ganadería intensiva como la extensiva son responsables del 91% de la deforestación de la selva amazónica

Si hacemos un cálculo rápido, no es difícil entender que tenemos que hacer algo al respecto, porque en unas pocas décadas, podríamos encontrarnos sin los pulmones verdes de nuestro planeta.

Literalmente, nos los estamos comiendo.




La ganadería intensiva no sólo contamina el aire, sino también el suelo, las capas freáticas y nuestros mares

Los millones de animales amontonados en estos espacios cerrados producen una enorme concentración de sustancias altamente contaminantes, capaces de envenenar tanto el medio ambiente natural como a los seres humanos.

Estas sustancias altamente contaminantes deben ser eliminadas de acuerdo con protocolos especiales. Sin embargo, en la mayoría de los casos, simplemente se liberan en el medio ambiente.

Una granja lechera con unas 2.500 vacas produce más residuos que una ciudad de 411.000 personas.

La industria intensiva de producción de carne de cerdo genera una cantidad de excrementos tan elevada, que sólo en España podrían llenar veinticuatro mil piscinas olímpicas al año.

En Cataluña, donde se produce la mayor concentración de granjas intensivas de cerdos de toda la península, el 41% de los acuíferos están contaminados. Esto supone que 142 municipios tienen problemas de acceso al agua potable.

¿Y ahora qué? La buena noticia es que tú puedes ayudar a cambiar las cosas. 

Reduciendo tu consumo de carne, contribuirás a reducir la producción de CO2 hasta un 50%, usarás hasta 1/13 del petróleo que consumes ahora y ayudarás a salvaguardar nuestras selvas tropicales. ¡Todo mientras salvas miles de vidas inocentes!

Todos los estudios recientes indican que los españoles cada vez consumen menos carne. El último estudio elaborado por la consultora AECOC Shopper View, muestra que uno de cada tres españoles declara haber reducido el consumo de carne con respecto a años anteriores y cómo la reducción de carne y el veganismo son tendencias al alza.

¿Te sumas a la tendencia? Nos encantaría ayudarte a descubrir recetas deliciosas libres de carne, saludables, fáciles de preparar y respetuosas con nuestro planeta. 

En Igualdad Animal, hemos preparado un recopilatorio de 50 recetas deliciosas sin carne, con variedad de platos que te servirán para descubrir nuevos sabores. Puedes descargarlo en el siguiente enlace.

https://igualdadanimal.org/app/uploads/2020/09/50-recetas-sin-carne.pdf

Fuente: https://igualdadanimal.org





Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave.

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave En  Deja de ser tú , Joe Dispenza explora cómo la combinación de neurociencia, física cuántica y desarrollo personal puede transformar la vida. El libro ofrece herramientas prácticas para superar patrones limitantes y rediseñar nuestra realidad desde el interior. Aquí los puntos clave: 1. Tu personalidad crea tu realidad La personalidad (pensamientos, emociones y comportamientos) determina tu vida. Si quieres cambiar tu realidad, primero debes cambiar quién eres en esencia. Pensamientos repetitivos y emociones arraigadas condicionan tu cuerpo y mente para mantenerte en el pasado. 2. Cambia tu mente, cambia tu vida Tu cerebro es plástico; puede reconfigurarse a través de la neuroplasticidad. Para crear una nueva realidad, debes pensar y sentir como si ya estuvieras viviendo esa versión de ti mismo. Visualizar con emociones intensas te ayuda a reprogramar tu cerebro y vibrar en sintonía con lo que deseas. 3. Romp...

¿Qué caracteriza a una persona resiliente?

Las personas resilientes practican estos 12 hábitos: Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.   El autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas. Son creativas.   La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso. Confían en sus capacidades.  Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capac...

Los 12 sentidos, según Rudolf Steiner

A través de este artículo podrás conocer las bases e importancia del desarrollo sensorial según la pedagogía Waldorf, lo que te permitará comprender mejor el gran valor de las RIMAS CON MOVIMIENTO. Rudolf Steiner, fundador de la Pedagogía Waldorf, orientó su metodología rigiéndose por lo que podríamos denominar “psicología evolutiva antroposófica”, también desarrollada por él. Una de sus teorías reveladoras fue la de los 12 sentidos, que sirven de marco para la intervención pedagógica. Lo que hace 100 años parecía una locura, lentamente va siendo reconocido por diversas corrientes neurocientíficas, aunque su denominación haya variado algo. La ciencia hoy día ya reconoce 10, los únicos que no reconoce aún son el del “yo ajeno” y  “el pensamiento ajeno”. Rudolf Steiner organizó los 12 sentidos en tres bloques de cuatro sentidos cada uno: El primer bloque se corresponde a los sentidos corporales, es decir, aquellos que nos informan sobre nosotros mismos. El segundo bloque lo...