Ir al contenido principal

¿Ahora solo una Ética podría salvarnos? Por Raúl Villarroel

 ¿Ahora solo una Ética podría salvarnos? Por Raúl Villarroel


A través de diversos episodios recientes del acontecer nacional la ética parece haber emergido como la tabla de salvación de nuestra sociedad ante la creciente corrupción del poder, asediado por el interés egoísta del capital. La discusión suscitada hace un tiempo respecto de la necesidad de establecer un sueldo ético, o el hecho de que se haya conminado a los máximos ejecutivos de las cadenas farmacéuticas coludidas a tomar clases de ética como medida reparatoria del dolo cometido, incluso la reciente constitución de una comisión presidencial cuya tarea es diseñar lineamientos para fortalecer los vínculos éticos entre la política y los negocios, son la expresión inequívoca de dicha emergencia.

Todo parece indicar que, en tales circunstancias, para algunos chilenos ha llegado el momento de tomarse más en serio su privilegiada condición de “servidores públicos”, como a menudo gustan de autocalificarse. El incumplimiento de deberes cívicos fundamentales y la interpretación mañosa de la responsabilidad contraída que han dejado a la vista los escándalos protagonizados por diversos personeros de la política en el último tiempo, constituyen la gota que desbordó el vaso. 

Se sabe desde hace mucho que el distanciamiento entre la gente y los políticos es síntoma evidente del proceso de decadencia irreversible que afecta a la estructura fundamental de la democracia representativa moderna. Semejantes acontecimientos como los que hemos conocido por la información pública en días pasados no hacen sino otorgar razón a quienes creen que los “representantes” solo lo son de sus propios intereses y que el Parlamento es una casta de privilegiados que legislan en función de puras ventajas personales.

El filósofo estadounidense John Rawls ideó hace algunas décadas un procedimiento imparcial para la determinación de las normas, donde quienes debían decidir el futuro de los demás miembros de la sociedad tenían que desconocer absolutamente el resultado de sus decisiones y de tal modo verse impedidos de asegurar ventajas y beneficios para sí mismos o para sus cercanos. Nada de eso parece estar ocurriendo en nuestros días. 

Todo lo contrario, el tráfico de influencias, el manejo oscuro y mezquino de información estratégica, el aprovechamiento indebido de la familiaridad con el poder, la compra encubierta de favores legislativos, son todas expresiones inequívocas del destino fatal que ha venido agotando la credibilidad de la actividad política oficial de nuestro país. 

Se ha dicho majaderamente que las instituciones funcionan, pero, a decir verdad, parece que no lo hacen tanto, o tal y como debieran. Y esto, por supuesto, fastidia cada vez más a los ciudadanos de a pie, que desconfían de las probidad de sus representantes y, por qué no decirlo, de todo el sistema de la política, incluidas aquellas instituciones que le dan forma.

¿Qué podría hacer entonces la ética para revertir esta situación? ¿Qué podría decirles hoy a quienes lucran a costa del erario público, o se escurren a hurtadillas entre los vacíos legislativos para defraudar al Estado; qué tendría que enseñarles a quienes ocupan con impudicia la autoridad que les ha concedido el electorado solo para mejorar su situación personal? No lo sabemos a ciencia cierta aún. Pero es imprescindible que tratemos de saberlo. Cuanto antes mejor. 

Por ello, la tarea de todos los ciudadanos, la tarea de nuestro tiempo, es pensar y esclarecer con voluntad y suficiencia el nuevo imperativo ético que se les debe plantear a los legisladores, ahora que las demás referencias -sean normativas, deontológicas, ideológicas, doctrinarias o legales- han sido oscurecidas por el interés perverso que define al juego de la política democrática. 

Sobre todo hoy, cuando la economía se ha vuelto un sistema despiadado y cínico, que no reconoce vínculos ni deberes para con el mundo social y asfixia cada vez más letalmente las aspiraciones de la política; en tanto, los políticos parecen haber olvidado por conveniencia aquel carácter irrenunciablemente ético con que Aristóteles definió su actividad hace ya tantos siglos.

Link: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/03/22/ahora-solo-una-etica-podria-salvarnos/





Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave.

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave En  Deja de ser tú , Joe Dispenza explora cómo la combinación de neurociencia, física cuántica y desarrollo personal puede transformar la vida. El libro ofrece herramientas prácticas para superar patrones limitantes y rediseñar nuestra realidad desde el interior. Aquí los puntos clave: 1. Tu personalidad crea tu realidad La personalidad (pensamientos, emociones y comportamientos) determina tu vida. Si quieres cambiar tu realidad, primero debes cambiar quién eres en esencia. Pensamientos repetitivos y emociones arraigadas condicionan tu cuerpo y mente para mantenerte en el pasado. 2. Cambia tu mente, cambia tu vida Tu cerebro es plástico; puede reconfigurarse a través de la neuroplasticidad. Para crear una nueva realidad, debes pensar y sentir como si ya estuvieras viviendo esa versión de ti mismo. Visualizar con emociones intensas te ayuda a reprogramar tu cerebro y vibrar en sintonía con lo que deseas. 3. Romp...

¿Qué caracteriza a una persona resiliente?

Las personas resilientes practican estos 12 hábitos: Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.   El autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas. Son creativas.   La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso. Confían en sus capacidades.  Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capac...

Los 12 sentidos, según Rudolf Steiner

A través de este artículo podrás conocer las bases e importancia del desarrollo sensorial según la pedagogía Waldorf, lo que te permitará comprender mejor el gran valor de las RIMAS CON MOVIMIENTO. Rudolf Steiner, fundador de la Pedagogía Waldorf, orientó su metodología rigiéndose por lo que podríamos denominar “psicología evolutiva antroposófica”, también desarrollada por él. Una de sus teorías reveladoras fue la de los 12 sentidos, que sirven de marco para la intervención pedagógica. Lo que hace 100 años parecía una locura, lentamente va siendo reconocido por diversas corrientes neurocientíficas, aunque su denominación haya variado algo. La ciencia hoy día ya reconoce 10, los únicos que no reconoce aún son el del “yo ajeno” y  “el pensamiento ajeno”. Rudolf Steiner organizó los 12 sentidos en tres bloques de cuatro sentidos cada uno: El primer bloque se corresponde a los sentidos corporales, es decir, aquellos que nos informan sobre nosotros mismos. El segundo bloque lo...