Ir al contenido principal

Acerca de las Garantías y Derechos de las personas

Los seres humanos tienen derechos y garantías que deben ser protegidos y respetados en todo momento


Estos derechos y garantías son fundamentales para proteger la dignidad, la libertad y la igualdad de todas las personas.

Tener garantías y derechos significa que las personas tienen ciertas protecciones y libertades fundamentales que deben ser respetadas y protegidas por las leyes, las instituciones y la sociedad en general. Las garantías y los derechos son normas y principios que se reconocen a nivel nacional e internacional como esenciales para proteger la dignidad, la libertad y la igualdad de todas las personas, independientemente de su origen, raza, género, orientación sexual, religión u otras características personales.


Las garantías y los derechos permiten a las personas vivir en una sociedad justa y equitativa, en la que se respeten sus derechos humanos y se les brinde protección contra cualquier forma de discriminación o abuso. Por ejemplo, el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la educación, el trabajo, la salud, la privacidad y el debido proceso son algunos de los derechos y garantías que se reconocen en muchos países y en organismos internacionales.


Tener garantías y derechos también implica que las personas tienen ciertas responsabilidades para asegurarse de que estos derechos sean respetados y protegidos. Por ejemplo, respetar los derechos y garantías de los demás, cumplir con las leyes y las normas establecidas y participar activamente en la sociedad son algunas de las responsabilidades que tienen las personas para garantizar que se respeten los derechos humanos y se fomente una sociedad justa y equitativa para todos.

A continuación, se detallan algunos de los derechos y garantías más importantes que deben tener los seres humanos:

  1. Derecho a la vida: Todo ser humano tiene derecho a la vida y a que se le proteja de cualquier amenaza o peligro que pueda poner en riesgo su vida.
  2. Derecho a la libertad: Los seres humanos tienen derecho a la libertad personal y a no ser detenidos o privados de su libertad arbitrariamente. También tienen derecho a la libertad de pensamiento, de expresión y de religión.
  3. Derecho a la igualdad: Todas las personas son iguales ante la ley y deben ser tratadas de manera justa y equitativa, sin importar su raza, género, orientación sexual, origen étnico o cualquier otra característica personal.
  4. Derecho a la educación: Todos los seres humanos tienen derecho a una educación de calidad que les permita desarrollarse plenamente y alcanzar sus metas y objetivos.
  5. Derecho al trabajo: Los seres humanos tienen derecho a trabajar en condiciones justas y dignas, a recibir un salario justo y a no ser discriminados por razones de género, edad, raza o cualquier otra característica personal.
  6. Derecho a la salud: Todo ser humano tiene derecho a la salud y a recibir atención médica de calidad, sin importar su capacidad económica o su origen.
  7. Derecho a la privacidad: Las personas tienen derecho a la privacidad y a que se respete su vida privada y familiar.
  8. Derecho a un juicio justo: Los seres humanos tienen derecho a un juicio justo y a ser tratados con dignidad y respeto en todo momento.

Los derechos y garantías de los seres humanos son protegidos y resguardados por diferentes entidades y mecanismos a nivel nacional e internacional, dependiendo del contexto y del ámbito de aplicación. 


A continuación, se presentan algunas de las entidades y mecanismos que pueden proteger estos derechos y garantías:

  1. Estado: Los Estados tienen la responsabilidad de proteger y garantizar los derechos y garantías de sus ciudadanos a través de sus leyes, políticas públicas, sistemas de justicia y protección social. También deben garantizar que estas medidas se cumplan y se respeten por todas las personas y entidades que operan dentro de su jurisdicción.
  2. Organismos internacionales: Existen organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), que tienen como objetivo promover y proteger los derechos humanos a nivel mundial y regional.
  3. Organizaciones no gubernamentales: Las organizaciones no gubernamentales (ONG) trabajan en defensa de los derechos humanos y las libertades civiles, denuncian las violaciones de los derechos humanos y proporcionan asistencia legal y apoyo a las víctimas de abusos y violaciones de los DDHH.
  4. Tribunales internacionales: Los tribunales internacionales como la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la Corte Penal Internacional (CPI) tienen como objetivo investigar, juzgar y sancionar a los responsables de crímenes de guerra, genocidio y otras violaciones graves de los derechos humanos.

Es importante señalar que la protección y el respeto de los derechos y garantías de los seres humanos es una responsabilidad compartida entre el Estado, la sociedad civil y todas las personas y entidades que operan dentro de una comunidad o sociedad. Todos tenemos un papel importante que desempeñar para garantizar que se respeten estos derechos y para asegurar que todas las personas vivan en condiciones justas, equitativas y seguras.


La Persona y los Derechos Humanos - Formación Cívica - Biblioteca del  Congreso Nacional de Chile - BCN

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave.

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave En  Deja de ser tú , Joe Dispenza explora cómo la combinación de neurociencia, física cuántica y desarrollo personal puede transformar la vida. El libro ofrece herramientas prácticas para superar patrones limitantes y rediseñar nuestra realidad desde el interior. Aquí los puntos clave: 1. Tu personalidad crea tu realidad La personalidad (pensamientos, emociones y comportamientos) determina tu vida. Si quieres cambiar tu realidad, primero debes cambiar quién eres en esencia. Pensamientos repetitivos y emociones arraigadas condicionan tu cuerpo y mente para mantenerte en el pasado. 2. Cambia tu mente, cambia tu vida Tu cerebro es plástico; puede reconfigurarse a través de la neuroplasticidad. Para crear una nueva realidad, debes pensar y sentir como si ya estuvieras viviendo esa versión de ti mismo. Visualizar con emociones intensas te ayuda a reprogramar tu cerebro y vibrar en sintonía con lo que deseas. 3. Romp...

¿Qué caracteriza a una persona resiliente?

Las personas resilientes practican estos 12 hábitos: Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.   El autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas. Son creativas.   La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso. Confían en sus capacidades.  Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capac...

Los 12 sentidos, según Rudolf Steiner

A través de este artículo podrás conocer las bases e importancia del desarrollo sensorial según la pedagogía Waldorf, lo que te permitará comprender mejor el gran valor de las RIMAS CON MOVIMIENTO. Rudolf Steiner, fundador de la Pedagogía Waldorf, orientó su metodología rigiéndose por lo que podríamos denominar “psicología evolutiva antroposófica”, también desarrollada por él. Una de sus teorías reveladoras fue la de los 12 sentidos, que sirven de marco para la intervención pedagógica. Lo que hace 100 años parecía una locura, lentamente va siendo reconocido por diversas corrientes neurocientíficas, aunque su denominación haya variado algo. La ciencia hoy día ya reconoce 10, los únicos que no reconoce aún son el del “yo ajeno” y  “el pensamiento ajeno”. Rudolf Steiner organizó los 12 sentidos en tres bloques de cuatro sentidos cada uno: El primer bloque se corresponde a los sentidos corporales, es decir, aquellos que nos informan sobre nosotros mismos. El segundo bloque lo...