Ir al contenido principal

Una sociedad que camina hacia el Buen Vivir

El Buen Vivir, según nuestros ancestros habitantes de ABYA YALA - Latinoamérica, está basado en el ´Sumak Kawsay´, que recoge una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social.

¿Qué significa que como sociedad abracemos esta forma natural de habitar la tierra?. En parte significa volver a relacionarnos desde los ritmos naturales, esto significa, despertar cuando sale el sol, aprovechar al máximo la mañana cuando nuestra actividad neuronal está el 100%, tomar pausas para darle energía a nuestro cuerpo a través de una sana alimentación, y si hacemos labores que demanden esfuerzo físico, lo ideal es hacerlas por la tarde. El descanso viene con la puesta de sol, momento en que tomamos consciencia de todo lo que fuimos capaces de hacer, sin estar conectados el celular. 


Buen Vivir encierra muchos saberes como el saber comer, saber beber, saber danzar, saber dormir, saber trabajar, saber meditar, saber pensar, saber amar y ser amado. Significa habitarnos, conocernos a nosotros mismos. Tener tiempo para el goce y el disfrute de la vida, así como para nuestras responsabilidades. Porque la vida es equilibrio, y debemos entender cómo funciona ese flujo energético.


Un Buen Vivir además es tener equidad- en su amplio significado- aquella por la salimos a la calle el “18 O”. Es tener igualdad ya sea en el trato, la no discriminación de ningun tipo, por ejemplo, igualdad de acceso a la salud, a la educación, a las garantias constitucionales. Significa una redistribución justa, una reciprocidad, la sostenibilidad de nuestra generación y de las futuras, significa libertad para pensar, sentir, amar, expresar, etc. Significa democracia y participación.


Y sobre todo el Buen Vivir, significa respetar nuestro entorno, nuestro hogar. La Tierra es todo lo que tenemos para vivir. Paradójicamente llamado tierra conformado por 70% de agua. Aguas que debemos cuidar, porque ellas permiten el riego de los alimentos que están en nuestra mesa.

Aguas/lluvias que no existirían sin la ayuda de nuestros Bosques Nativos, que son quienes regulan la temperatura y combaten el cambio climático ya que capturan el dióxido de carbono como la fotosíntesis, y que existen antes de que los seres humanos habitaran la tierra. Respetar nuestros humedales que son fuentes de agua, que mitigan sequías e inundaciones, suministran alimentos a una rica biodiversidad y almacenan carbono de la atmósfera. Todas las funciones de la Naturaleza están sincronizadas para ayudarnos. Nos abrazan de tal forma pero no somos capaces de verlo. 


Si lo piensan bien, la Naturaleza y el Buen Vivir van de la mano. Ambas aseguran nuestra existencia, en un mundo armónico dispuesto para nuestro Bienestar.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

@lapoetabendita @Poeta Bendita - santa pecadora

@lapoetabendita   @Poeta Bendita - santa pecadora Somos flexibilidad. "Somos las estaciones del año. Somos los colores del arcoiris. Somos pasividad y oleaje. Somos un río silencioso y un volcán en erupción." @lapoetabendita @Poeta Bendita - santa pecadora Hay Seres "Hay seres que despiertan en mi deseos y fantasías pero solo algunos, los de mirada profunda y sonrisa encantadora. Hay seres que despiertan en mi la ternura, pero solo algunos, los de abrazos cálidos, y palabras dulces. Hay que seres que despiertan en mi la inspiración pero de esos, ya casi no existen." @lapoetabendita @Poeta Bendita - santa pecadora "Hace tiempo no sentía latir mi corazón de esta manera. Me pierdo en lo vasto de mis pensamientos...divago en detener el tiempo en ese abrazo, en perderme en la profundidad de tu mirada. Un atisbo de locura llama a mi puerta, bienvenida a sonrojarme con los pensamientos burbujeantes de noches de sudor y caricias..." @lapoetabendita @Poeta Bendita ...

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave.

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave En  Deja de ser tú , Joe Dispenza explora cómo la combinación de neurociencia, física cuántica y desarrollo personal puede transformar la vida. El libro ofrece herramientas prácticas para superar patrones limitantes y rediseñar nuestra realidad desde el interior. Aquí los puntos clave: 1. Tu personalidad crea tu realidad La personalidad (pensamientos, emociones y comportamientos) determina tu vida. Si quieres cambiar tu realidad, primero debes cambiar quién eres en esencia. Pensamientos repetitivos y emociones arraigadas condicionan tu cuerpo y mente para mantenerte en el pasado. 2. Cambia tu mente, cambia tu vida Tu cerebro es plástico; puede reconfigurarse a través de la neuroplasticidad. Para crear una nueva realidad, debes pensar y sentir como si ya estuvieras viviendo esa versión de ti mismo. Visualizar con emociones intensas te ayuda a reprogramar tu cerebro y vibrar en sintonía con lo que deseas. 3. Romp...

¿Qué caracteriza a una persona resiliente?

Las personas resilientes practican estos 12 hábitos: Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.   El autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas. Son creativas.   La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso. Confían en sus capacidades.  Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capac...