Ir al contenido principal

Cómo el mundo celebra el sol

Cómo el mundo celebra el sol

Cuando el sol alcanza el Trópico de Cáncer, el hemisferio norte disfruta del día más largo del año. Durante miles de años, esto ha dado a las personas en las tierras del norte una buena razón para celebrar.

A medida que el ritmo del año cambia, los días que marcan los solsticios de invierno y verano han desempeñado durante mucho tiempo un papel especial y se han celebrado con celebraciones y rituales. El cristianismo mantuvo antiguas costumbres y asignó a estos días los dos días festivos de Jesús y Juan. Desde entonces, la gente ha celebrado la víspera de San Juan el 24 de junio. 

Esta fecha se celebra de forma especial en diferentes países.

Poderes y deseos curativos

Las hogueras de verano se realizan por la noche en muchas partes de Alemania y Austria, a menudo en lugares como los picos de las montañas que son visibles desde lejos. En el pasado, las niñas llevaban coronas en la cabeza hechas de hierba de San Juan. Alrededor de este tiempo, la planta florece y su poder es más fuerte. Otra costumbre era colocar una rama de esta planta medicinal debajo de la almohada para hacer realidad los deseos.

Fuegos artificiales en la playa

La Noche de San Juan en España es una experiencia maravillosa, especialmente a lo largo de la costa. Ardientes hogueras se encienden en las playas, y algunas personas saltan sobre ellas o tiran notas garabateadas con sus deseos. A medianoche, los fuegos artificiales iluminan el cielo y mucha gente se sumerge en el mar nocturno, que se dice que traerá buena suerte para el próximo año.

 

“Solsticio” viene del latín “solstitium” y significa “Sol quieto”. 

El día más corto

Cuando es verano en el hemisferio norte, es invierno en el hemisferio sur. En la capital inca de Cusco en Perú, el Inti Raymi, la "fiesta del sol", tiene lugar en el solsticio de invierno. Desde mediados del siglo pasado miles de espectadores se han reunido aquí todos los años, el 24 de junio, para ver representaciones teatrales en los muros incas de Sacsayhuaman.

Mar de luces junto al mar

En el norte de Europa, donde las "noches blancas" invitan a las personas a celebrar toda la noche, uno de los festivales más populares es el Día de San Juan. En Sankt Hans, las hogueras parpadean a lo largo de la costa de Dinamarca. Los daneses también celebran el sol de medianoche con procesiones de antorchas y linternas. Casi todos los festivales que se celebran en este día tienen lugar en la orilla del mar, en las playas del Mar del Norte y el Mar Báltico, a lo largo de fiordos y bahías.

La noche sin noche

Las hogueras arden en el mar y los lagos, ya que la noche más corta en Finlandia se celebra con grandes festivales y pequeñas fiestas privadas. El sauna se aviva y dos pequeños abedules a menudo se colocan al lado de la puerta de entrada como saludo de bienvenida a los invitados. Para muchos finlandeses, Juhannus marca el comienzo de sus vacaciones de verano.

Helecho floreciente

Ivan Kupala es la fiesta de fuego y agua, celebrada en Rusia y Ucrania a principios de julio. El día conecta al santo cristiano Juan, conocido como Iván en ruso, con Kupala, el antiguo dios eslavo de los frutos de la tierra. Para celebrar, la gente va a nadar de noche o coloca botes de flores o velas en el agua. Se dice que en esta noche, las plantas florecerán con poderes mágicos; también, el helecho. Quien descubra un helecho floreciente en el bosque se dice que ha sido bendecido con felicidad para siempre.

Flores y hojas de roble

En Letonia, Jāņi es el festival más importante del año y se celebra durante varios días. Casi todo el mundo usa una corona de flores: las mujeres y las niñas las usan de flores, mientras que los hombres usan coronas de hojas de roble. Hay mucho canto y la corta noche la pasa cerca del fuego. Se dice que aquellos que duermen esa noche estarán cansados durante todo el año por venir.

Danza alrededor del árbol

Suecia se resistió a una reinterpretación cristiana de su festival de verano, y John no se convirtió en su santo patrón. Midsommar es el segundo festival más grande del año. La gente baila alrededor de un poste de verano, simplemente celebrando la temporada de verano.



Amanecer en Stonehenge

Desde tiempos inmemoriales, las personas han reverenciado el poder sanador del sol y su energía vivificante. Las construcciones prehistóricas y los círculos de piedra se construyeron en alineación con la posición del sol en el día del solsticio. Un ejemplo de esto es Stonehenge en Inglaterra, donde el sol brilla a través de un pasillo en su interior en la mañana del día de pleno verano. Hoy miles de personas se reúnen para celebrar la noche más corta del año en Stonehenge y contemplar la salida del sol, enmarcada por esta enorme estructura de piedra.

Solsticio de verano 2023: rituales para la noche de San Juan

El solsticio de verano ocurre cuando el Sol alcanza una máxima inclinación con respecto al ecuador, formando un ángulo de +23º27’ para el hemisferio norte, o de -23º27’ para el hemisferio sur.

Cuándo es el solsticio de verano 2023 en el hemisferio norte?

En este año 2023, el solsticio de verano en el hemisferio norte se dará el día miércoles 21 de junio a las 14:57 horas. De esta manera, estamos ante el día más largo del 2023 y, por lo tanto, la noche más corta del 2023.

Cuándo es el solsticio de verano 2023 en el hemisferio sur?

En el hemisferio sur, en cambio, el solsticio de verano ocurrirá el día jueves 22 de diciembre a las 03:27 horas.

Diferencia entre solsticio y equinoccio

Si los solsticios corresponden al día y la noche más largos de cada año, los equinoccios son justo lo contrario. Se trata de los puntos en la órbita elíptica alrededor del Sol en que el sol incide de forma más perpendicular sobre el ecuador terrestre, dando lugar a los dos momentos en que el día y la noche son de duración más cercana, y en que ambos hemisferios reciben una cantidad casi igual de luz.

Qué hacer el día del Solsticio de Verano?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

@lapoetabendita @Poeta Bendita - santa pecadora

@lapoetabendita   @Poeta Bendita - santa pecadora Somos flexibilidad. "Somos las estaciones del año. Somos los colores del arcoiris. Somos pasividad y oleaje. Somos un río silencioso y un volcán en erupción." @lapoetabendita @Poeta Bendita - santa pecadora Hay Seres "Hay seres que despiertan en mi deseos y fantasías pero solo algunos, los de mirada profunda y sonrisa encantadora. Hay seres que despiertan en mi la ternura, pero solo algunos, los de abrazos cálidos, y palabras dulces. Hay que seres que despiertan en mi la inspiración pero de esos, ya casi no existen." @lapoetabendita @Poeta Bendita - santa pecadora "Hace tiempo no sentía latir mi corazón de esta manera. Me pierdo en lo vasto de mis pensamientos...divago en detener el tiempo en ese abrazo, en perderme en la profundidad de tu mirada. Un atisbo de locura llama a mi puerta, bienvenida a sonrojarme con los pensamientos burbujeantes de noches de sudor y caricias..." @lapoetabendita @Poeta Bendita ...

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave.

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave En  Deja de ser tú , Joe Dispenza explora cómo la combinación de neurociencia, física cuántica y desarrollo personal puede transformar la vida. El libro ofrece herramientas prácticas para superar patrones limitantes y rediseñar nuestra realidad desde el interior. Aquí los puntos clave: 1. Tu personalidad crea tu realidad La personalidad (pensamientos, emociones y comportamientos) determina tu vida. Si quieres cambiar tu realidad, primero debes cambiar quién eres en esencia. Pensamientos repetitivos y emociones arraigadas condicionan tu cuerpo y mente para mantenerte en el pasado. 2. Cambia tu mente, cambia tu vida Tu cerebro es plástico; puede reconfigurarse a través de la neuroplasticidad. Para crear una nueva realidad, debes pensar y sentir como si ya estuvieras viviendo esa versión de ti mismo. Visualizar con emociones intensas te ayuda a reprogramar tu cerebro y vibrar en sintonía con lo que deseas. 3. Romp...

¿Qué caracteriza a una persona resiliente?

Las personas resilientes practican estos 12 hábitos: Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.   El autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas. Son creativas.   La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso. Confían en sus capacidades.  Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capac...