Ir al contenido principal

Maria Sabina, y los niños santos

María Sabina fue una curandera y chamana indígena mexicana de la etnia mazateca, nacida en Huautla de Jiménez, Oaxaca, en 1894 y fallecida en 1985. 


"De andar silencioso; de presencia casi inadvertida; menudita de cuerpo, por nacer de 7 meses, su vida transcurrió como la de la mayoría de las mujeres de las etnias en México, sin grandes aspiraciones, aprendiendo de las caídas y en la sencillez de la vida en el campo. Su primer acercamiento a los hongos fue cuando era muy pequeña, y de simple casualidad, cuando tenia 7 años estaba cuidando a los chivos de sus abuelos, y tenia tanta hambre que vio los hongos y los comió."


Se la considera una de las curanderas más importantes y conocidas de México debido a su uso tradicional de los hongos alucinógenos, en particular el "hongo sagrado" conocido como teonanácatl.


María Sabina creció en una familia de curanderos y aprendió desde joven a trabajar con las plantas medicinales y los hongos alucinógenos, que utilizaba en sus ceremonias de curación y rituales religiosos. A lo largo de su vida, se convirtió en una figura destacada de la cultura mazateca y atrajo a personas de todo el mundo que buscaban sus conocimientos y habilidades como curandera.


La fama de María Sabina se extendió después de que en 1955 el escritor y antropólogo estadounidense R. Gordon Wasson viajara a México para participar en una de sus ceremonias con hongos sagrados. Wasson escribió sobre su experiencia en un artículo publicado en la revista Life, lo que llevó a una creciente popularidad de los hongos alucinógenos en Occidente y un aumento en el turismo hacia Huautla de Jiménez.


La experiencia vivida por Wasson, fue absolutamente transformadora, la describió como una de las experiencias más profundas de su vida.

Durante la ceremonia, Wasson consumió una preparación de hongos llamada "hierba santa", que contenía el hongo alucinógeno Psilocybe mexicana. Según su relato, los efectos de los hongos se sintieron rápidamente y lo llevaron a un estado de trance profundo, en el que experimentó visiones y alucinaciones vívidas y coloridas.

Wasson describió cómo se sintió transportado a un mundo de belleza y misterio, donde se encontró con seres divinos y se conectó con una fuente de sabiduría y conocimiento espiritual profundo. También informó de una sensación de purificación y sanación física y emocional después de la ceremonia.

Sin embargo, la exposición de María Sabina a la cultura occidental también tuvo efectos negativos. La demanda de hongos alucinógenos llevó a la sobreexplotación de los bosques locales, y la cultura mazateca se enfrentó a la pérdida de sus tradiciones y a la comercialización de sus prácticas espirituales y rituales sagrados. 


Además, María Sabina enfrentó persecución por parte de las autoridades mexicanas, que prohibieron el uso de los hongos alucinógenos en 1969 y la acusaron de venderlos a turistas.


A pesar de estos desafíos, María Sabina sigue siendo un icono de la cultura mazateca y una figura importante en la historia de la curación y la espiritualidad en México. Sus conocimientos y prácticas de curación siguen siendo valorados y utilizados por la comunidad mazateca y por aquellos que buscan una conexión más profunda con la naturaleza y el espíritu.


Es importante aclarar, que la vida de María Sabina es relatada y registrada por otros. Su historia, lo que vivió y sabía, pertenece a un lenguaje que no entendemos, ni hablamos. Todo lo que sabemos de ella es por relatos, historias, gente que la visito, y tuvo la experiencia de compartir con ella.

Muchas de las enseñanzas y prácticas de María Sabina se transmitieron oralmente, como parte de la tradición mazateca de transmisión de conocimientos y rituales. Como resultado, gran parte de su sabiduría y sus conocimientos espirituales no se han documentado por escrito y se han transmitido únicamente a través de la tradición oral.

María Sabina, la sabia de los hongos alucinógenos - C. Rubio ...

María Sabina, mujer espíritu | Portal Mazatecos

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave.

"Deja de ser tú" de Joe Dispenza: Resumen con aprendizajes clave En  Deja de ser tú , Joe Dispenza explora cómo la combinación de neurociencia, física cuántica y desarrollo personal puede transformar la vida. El libro ofrece herramientas prácticas para superar patrones limitantes y rediseñar nuestra realidad desde el interior. Aquí los puntos clave: 1. Tu personalidad crea tu realidad La personalidad (pensamientos, emociones y comportamientos) determina tu vida. Si quieres cambiar tu realidad, primero debes cambiar quién eres en esencia. Pensamientos repetitivos y emociones arraigadas condicionan tu cuerpo y mente para mantenerte en el pasado. 2. Cambia tu mente, cambia tu vida Tu cerebro es plástico; puede reconfigurarse a través de la neuroplasticidad. Para crear una nueva realidad, debes pensar y sentir como si ya estuvieras viviendo esa versión de ti mismo. Visualizar con emociones intensas te ayuda a reprogramar tu cerebro y vibrar en sintonía con lo que deseas. 3. Romp...

¿Qué caracteriza a una persona resiliente?

Las personas resilientes practican estos 12 hábitos: Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.   El autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas. Son creativas.   La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso. Confían en sus capacidades.  Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capac...

Los 12 sentidos, según Rudolf Steiner

A través de este artículo podrás conocer las bases e importancia del desarrollo sensorial según la pedagogía Waldorf, lo que te permitará comprender mejor el gran valor de las RIMAS CON MOVIMIENTO. Rudolf Steiner, fundador de la Pedagogía Waldorf, orientó su metodología rigiéndose por lo que podríamos denominar “psicología evolutiva antroposófica”, también desarrollada por él. Una de sus teorías reveladoras fue la de los 12 sentidos, que sirven de marco para la intervención pedagógica. Lo que hace 100 años parecía una locura, lentamente va siendo reconocido por diversas corrientes neurocientíficas, aunque su denominación haya variado algo. La ciencia hoy día ya reconoce 10, los únicos que no reconoce aún son el del “yo ajeno” y  “el pensamiento ajeno”. Rudolf Steiner organizó los 12 sentidos en tres bloques de cuatro sentidos cada uno: El primer bloque se corresponde a los sentidos corporales, es decir, aquellos que nos informan sobre nosotros mismos. El segundo bloque lo...